Ciencia en el bar
  • Vídeos
  • Blog
  • Vermut
  • Amigos de la Ciencia
  • Quiénes somos
  • Contacto


Contando la ciencia desde un bar

 Ciencia en el Bar contiene pequeñas piezas audiovisuales donde se explican conceptos científicos de forma sencilla. Presentan Joaquín Sevilla, profesor titular de Tecnología Electrónica en la Universidad Pública de Navarra, y Javier Armentia, coordinador del Planetario de Pamplona.
Vídeos realizados con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Imagen
¡Estamos también en YouTube!

¿Cómo se mide
​el movimiento?

Joaquín Sevilla y  Javier Armentia explican cómo obtener parámetros para evaluar el movimiento, con la ayuda de Mariano Velasco, director general de Movalsys, “spin-off”  de la UPNA, que ha desarrollado una herramienta que proporciona datos objetivos sobre el movimiento para medicina y deporte.

¿Se puede confiar
​en lo que ven los propios ojos?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia abordan con esta pieza audiovisual las pseudociencias, basándose para ello en la ilusión óptica de Jastrow. 
​

¿Por qué las camas   
​son horizontales?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican de forma práctica las  superficies equipotenciales  del campo gravitatorio.

¿Explica la ciencia el mundo emocional?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia ponen algunos ejemplos del empleo de la ciencia en la explicación de sentimientos como el amor.

¿Cómo funciona la circulación sanguínea en el fondo del mar?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican el funcionamiento de la circulación de la sangre en las profundidades del mar.

¿Cómo afecta el tiempo al estado de ánimo?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican en qué medida los seres humanos son meteosensibles, es decir, su organismo se resiente antes o durante los cambios de tiempo.


¿Es útil un cambio en el huso horario?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican para qué existen las 24 zonas horarias en las que se divide la Tierra.


¿Cómo saben las uvas cuándo madurar?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican el proceso de maduración de las uvas.


¿Qué ocurre al hervir las conservas?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia se remontan a Napoleón Bonaparte para situar el origen de una técnica  por la que, mediante calor,   se eliminan los microorganismos, como bacterias u hongos, que deterioran los alimentos conservados en un tarro de cristal o  en una lata.


¿Cómo funciona un reloj de arena?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican cómo se forma una pila de arena cónica cuando este material, en forma de partículas, cae poco a poco. En el vídeo se aborda el concepto, desarrollado por la física, de  autoorganización crítica.

¿Hay que esperar unos segundos antes de abrir un microondas?

 Joaquín Sevilla y Javier Armentia desmontan la creencia errónea de que es necesario esperar unos segundos antes de abrir este electrodoméstico, aunque advierten del peligro del sobrecalentemiento de los líquidos (cuando alcanzan más de 100 grados). 

¿Por qué vuelan tanto las pelotas de golf?

Los físicos Joaquín Sevilla y Javier Armentia proporcionan una explicación sobre la lejanía que alcanzan las bolas empleadas en este deporte, pese a su tamaño y la fuerza empleada por los jugadores al golpearlas. 

¿Son más peligrosos los coches rojos?

Los físicos Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican la influencia del color de los coches  en la seguridad vial. Responden así a  las preguntas de estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

¿Cómo se desborda el agua en una taza?

Los físicos Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican,  mediante un sencillo experimento con una moneda y unos garbanzos,  la importancia de la tensión superficial en los líquidos para contestar a la pregunta de cómo se desborda el agua en una taza. 

¿Cómo se transmite la información a lo largo de la fibra óptica?

Los físicos Joaquín Sevilla y Javier Armentia explican, con la ayuda de un láser y un chorro de agua, cómo se comporta la luz, que es la encargada de transmitir datos a través de la fibra óptica. 

¿Cuál es el efecto del Sol sin la protección de la atmósfera?

Los divulgadores Javier Armentia y Joaquín Sevilla experimentan con una linterna y un vaso de agua para explicar la acción de filtro de la atmósfera ante la luz solar. 

¿Por qué cada emisora de radio viene por un dial diferente?

Una guitarra sirve a  Javier Armentia y Joaquín Sevilla para explicar el funcionamiento de las estaciones radiofónicas a preguntas formuladas por los alumnos del Aula de la Experiencia de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

¿Dónde está la nube de internet?

¿Dónde se alojan archivos y programas que usamos en la red? Los divulgadores Javier Armentia y Joaquín Sevilla responden a preguntas formuladas por los alumnos del Aula de la Experiencia de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

¿Cómo funciona el eco?

Un muelle sirve para explicar cómo funciona el eco. Estudiantes del Aula de la Experiencia de la Universidad Pública de Navarra  (UPNA) preguntan a los divulgadores Javier Armentia y Joaquín Sevilla por este fenómeno acústico.

¿Cómo se mide la altura de las montañas?

​Un experimento con una botella y unas pajitas de refresco sirve para explicar cómo medir la altura de las montañas empleando una operación matemática.

¿Qué son las comunicaciones inalámbricas?

Charla de Joaquín Sevilla y Javier Armentia con el investigador de la Universidad Pública de Navarra Francisco Falcone Lanas sobre  las aplicaciones de esta tecnología.

¿Cómo divulgar el conocimiento?

Charla de Joaquín Sevilla y Javier Armentia con dos investigadores de la Universidad Pública de Navarra (Iñigo Lasa Uzcudun y Francisco Falcone Lanas) sobre  las dificultades y los retos de divulgar la ciencia y la tecnología. ​

¿Qué son las ondas?

Usando un muelle para visualizar las ondas. El vídeo incluye una aplicación práctica: cómo se hace el sonido (una onda) de los sables láser, caso de los de la saga de “La guerra de las galaxias”.

¿Qué es eso de la entropía?

Un experimento partiendo de un plato con un conjunto de garbanzos y lentejas perfectamente ordenados y cómo cambian al moverlos sirve para explicar ese concepto de entropía.

¿Por qué se producen las mareas?

La influencia de la Luna tiene un papel fundamental en este fenómeno. Te lo explicamos con ayuda de una naranja y un limón.


¿Cómo supimos que la Tierra era redonda?

Que la Tierra era redonda lo supieron  los antiguos griegos gracias a Eratóstenes, a quien   se le atribuye la invención, hacia  255  a.C.  de la esfera armilar.  En este vídeo, te lo explicamos con ayuda de  palillos, luces  y sombras

¿Por qué suenan las copas?

Vibración del aire, ondas que se propagan, resonancia, producción del sonido... de estos conceptos hablamos en este vídeo con la excusa de un par de copas y el sonido que producen.

¿Por qué se lleva mejor la cerveza con espuma?

Cuando te desplazas con un vaso de cerveza, su cantidad de espuma influye:  el liquido oscila menos y es más estable.  En este experimento tabernario te lo mostramos.

Ver más vídeos
2014 cienciaenelbar@gmail.com